Nuestros Blogs 22 agosto Marco Normativo de Centros de Datos By Marco Munguia BICSI-002, BICSI-International, ICREA, Information-Security-Management-System, ISO-27001, NMX-J-C-I-489-ANCE-ONNCCE-NYCE, TIA-942-A, Uptime-Institute 0 0 Comentario ¿Qué es un Centro de Datos? ¿Cuantos tipos de Centro de Datos Existen? ¿Cuáles son las normas de referencia?¿Quién y como certificar un proyecto de Centros de Datos? En Septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de vigencia de la primera Norma Mexicana de Centros de Datos de Alto Desempeño, en un trabajo conjunto de tres organismos nacionales de normalización: ANCE, A. C., ONNCCE, A. C. Y NYCE, S. C. El documento en cuestión es la norma NMX-J-C-I-489-ANCE-ONNCCE-NYCE. Este documento marca un hito fundamental en la industria de los Centros de Datos en México, pues es el primer documento normativo sustentado en el marco normativo y legal nacional, es decir, bajo las especificaciones de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Ahora bien, existen diversos documentos de tipo normativo emitidos por varios organismos internacionales, entre los cuales los cuales podemos identificar, TIA-942-A, es el estándar americano de Centros de datos, publicado en 2014. Por otra parte en lo que a la Organización Internacional de Estándares (ISO) corresponde se publicó el estándar ISO 11801 (Information technology – Generic cabling for customer premises – Part 5: Data centres), es la norma internacional de cableado para centros de datos. Adicionalmente existe el estándar ISO 27001 Information Security Management System (Sistema de administración de la seguridad en la información), aunque este documento no es específico en cuanto a los requerimientos de infraestructura y desempeño de los elementos eléctricos de un centro de datos ni el sistema de climatización. Lo cual limita su alcance como documento normativo de referencia. Otro organismo que ha emitido un estándar para centros de datos es BICSI International, organismo que ha desarrollado diversos estándares y manuales enfocados a la capacitación y el diseño de infraestructura de comunicaciones y sistemas de transporte de información. El documento emitido es el estándar BICSI-002 y su última actualización fue en el año de 2014. Adicionalmente existen otros organismos que han emitido documentos de referencia para el diseño de Centros de Datos. Uno de los mas importantes es el Uptime Institute, que es una empresa ubicada en Seattle, Washington y que fue una de las primeras en desarrollar una metodología de clasificación de los centros de datos bajo criterios propios. Esta empresa es la pionera que introduce el concepto de Tier como elemento de clasificación del desempeño de los Centros de Datos, principalmente para los aspectos relacionados con la infraestructura eléctrica y de climatización estableciendo criterios basados en la continuidad de operación y la confiabilidad del centro de Datos. La clasificación de los centros de Datos se basa en cuatro categorías denominadas TIERS del I al IV, que se basan en la continuidad de operación interrupciones de servicio a nivel anual y niveles de redundancia de la infraestructura. Existe además otro organismo denominado International Computer Room Experts Association, A. C. (ICREA) Que es un organismo de origen mexicano y es una asociación de ingenieros y profesionales de los cuartos de cómputo que desarrollaron de igual modo un documento propio, bajo criterios establecidos por ellos mismos, pero alineado a otros documentos internacionales, el documento desarrollado por ellos lo denominan la Norma ICREA y ha tenido una importante acogida en el mercado como documento técnico en México y buena parte de Latinoamérica. Podríamos seguir enlistando un sinnúmero de documentos normativos que podrían considerarse como referencias para el desarrollo y referencias técnicas para la planeación diseño, construcción y operación de un Centro de datos, las preguntas son varias, entre ellas: ¿Cuáles es el estándar de referencia mas adecuado para desarrollar un proyecto de centros de datos? ¿Qué seguridad me ofrece el cumplir con el estándar o norma que selecciones como referencia para mi centro de datos?¿Cuales son los alcances de las certificaciones ofrecidas por los diversos organismos? Cuando un proyecto de Centros de Datos está en la etapa de planeación el estándar o estándares de referencia que se seguirá para su diseño es fundamental, ¿pero cual es el adecuado? Para seleccionar qué estándar y organismo de normalización puede apoyarnos es necesario considerar varias cosas, entre ellas podemos considerar. Primero, definir el nivel de contenido técnico y calidad del documento de referencia, para esto es fundamental contar con el apoyo de algún experto consultor de tercera parte (independiente) que nos pueda apoyar en la evaluación de los documentos. Otro aspecto a considerar es el prestigio del organismo que lo emite y cual es el sustento organizativo que lo soporta. Uno de los aspectos mas importantes a considerar está en el sustento legal del documento, es decir considerar para efectos contractuales, garantías de cumplimiento de proveedores y contratistas, garantías de desempeño, protección contra vicios ocultos por parte de contratistas e instaladores, garantías de equipos y accesorios y hacernos la pregunta ¿si algo falla, el documento en cuestión me sirve para presentarme ante alguna autoridad administrativa o civil para exigir cumplimiento de las normas? Es decir a que se compromete el organismo de normalización y/o certificación?¿Cuales son los alcances? Estas no son preguntas sencillas de responder, pero podemos considerar que una combinación de dos es una de las soluciones mas adecuadas, por una parte las recomendaciones de organismos como Uptime Institute o ICREA tienen un reconocimiento técnico muy importante que no podemos soslayar, por lo que seguir sus recomendaciones es un elemento clave para los aspectos de diseño y operación del Data Center, por otra part la norma NMX-J-C-I-489 ANCE-ONNCCE-NYCE es el único documento, para México que tiene un sustento legal, ya que esta fue publicada por decreto presidencial en el Diario Oficial de la federación y está sustentada en la ley Federal de Metrología y normalización. De tal forma que el contar con un documento emitido por NYCE, ANCE u ONNCCE que certifique el cumplimiento de este estándar nos dará el respaldo legal para cualquier posible reclamo a nuestros proveedores así como para efectos de cobros de pólizas de seguro en caso de algún siniestro o catástrofe. En el Curso Diseño de Centros de Datos de Alto Desempeño (CDAD) impartido por UniverTIC analizamos los diversos estándares además de revisar minuciosamente las características de las diferentes infraestructuras del centro de datos y las mejores prácticas de diseño. Publicaciones relacionadas Tecnologías de Información, Comunicaciones y…..¡Fútbol! Estamos en plena Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018, la selección mexicana se enfrenta a su gran rival Alemania, que siempre ha representado un gigante a derrotar, minuto 35 del primer tiempo, Hirving (Chucky) Lozano hace un quiebre para eludir al defensor teutón y de un certero derechazo bate el arco de Emmanuel Neuer, el cancerbero alemán. El estadio Luzhnikí alberga más de 80,000 espectadores, de los cuales mas de 40,000 son mexicanos, el resto de diversas nacionalidades. ¿Qué es el PoE (Power over Ethernet)? Esta conectividad puede entonces aplicarse a diversos dispositivos y equipos inclusive a nivel doméstico y en el caso de oficinas toda una serie de dispositivos e infraestructuras que en conjunto configurarán lo que se denomina un Edificio Inteligente, donde diversas infraestructuras pueden estar controladas a través de la red de automatización. Algunas de estas infraestructuras de un edificio inteligente Internet de las cosas y el cableado estructurado Las tecnologías de iluminación inteligente “Smart Linghtning” son una de las muchas que podemos incluir dentro de lo que denominamos El Internet de la Cosas (IoT, Internet-of-things), que es una de las tendencias tecnológicas mas importantes que podemos identificar actualmente. Esta tecnología se caracteríza por la interconexión de diversos dispositivos, incluyendo equipos y dispositivos de uso doméstico a una red de comunicación con protocolo IP. ¿Qué hay nuevo en la tecnología de fibra óptica? En la pasada Conferencia Internacional de Invierno BICSI 2019, celebrada en Orlando Florida, los día 21 al 24 de Enero, se presentaron varias compañías fabricantes líderes de la industria en el segmento de cableado y particularmente fibras ópticas, entre las cuales estuvo OFS, empresa del grupo Furukawa Electric. Todas las empresas integran el organismo de estandarización denominado FOTC, Fiber Optic Technical Consortium, organismo descentralizado de la TIA (Telecommunications Industry Association). En este evento se trataron varios temas y se presentaron los avances más importantes en tecnología de fibra óptica en lo relativo a nuevas aplicaciones, actualizaciones de normas y estándares y métodos de medición. En esta publicación haremos un análisis de la información presentada para que puedan ustedes contar con una herramienta explicativa adicional que les pueda ser útil en la selección de productos para sus proyectos, así como poder aplicar las mejores prácticas de diseño e instalación de soluciones de fibra óptica. La Importancia de un OPR La operación de un data center debería dictar su diseño y construcción, según Osmo Kuusisto, Diseñador y Consultor de Data Centers. Bienvenidos Este espacio dentro de nuestra página tiene como objetivo el establecer un canal de comunicación directo entre UniverTIC y nuestros amigos y seguidores, de tal forma que podamos discutir temas relacionados a nuestros programas de certificación, infraestructura para Tecnologías de Información y Comunicaciones. Servirá como un foro de discusión y como apoyo técnico para la resolución de problemas específicos en los proyectos que ustedes ejecuten, como Integradores Certificados de Furukawa, o para cualquier otra de las líneas de capacitación que manejamos. Mostrando 0 Comentario